Homo moneta

Homo moneta
Homo moneta

jueves, 22 de julio de 2010

Obama firma la Reforma Financiera

El día de ayer el Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, compareció en su reporte semi anual de política monetaria frente al Congreso de los Estados Unidos para hablar entre otras cosas de la reforma financiera que fue firmada por el Presidente Barack Obama esa misma mañana. Con respecto a esta última, Bernanke adoptó una postura bastante optimista afirmando que "esta legislación representa un progreso significativo hacia la reducción de potenciales crisis financieras en el futuro, además de que fortalece la capacidad de los reguladores financieros para responder a los riesgos que puedan emerger. Más importante aún, esta legislación fomenta la estabilidad del sistema financiero en su totalidad en formas consistentes con esta nueva legislación".

Ante el entusiasmo del señor Bernanke no pude menos que revisar la reforma financiera más radical desde la Ley Glass-Steagall en 1933. La denominada Ley Dodd-Frank, llamada así en honor a sus arquitectos Chris Dodd y Barney Frank, desarrolla tres puntos esenciales:

- La expansión de los poderes y responsabilidades de múltiples agencias: La Ley Dodd-Frank crea un consejo de asesores reguladores en materia de amenazas emergentes, consolida en una sola agencia la supervisión de un amplio catálogo de productos y servicios financieros que va desde hipotecas hasta tarjetas de crédito, y la FED podrá intervenir con respecto a intermediarios que comprenden el "Shadow Banking System".

- Derivados: Literalmente aquí y en China los derivados son vistos como el elemento futuro que desatará la siguiente gran crisis sistémica debido principalmente a su opacidad y los factores de inestabilidad que insertan en el sistema, por lo que la Ley que nos ocupa presenta las bases para el establecimiento de un intermediario público que haga un seguimiento previo de la negociación, de su desarrollo y el resultado.

- El problema de los bancos demasiado grandes para quebrar: La aportación más importante de este cuerpo normativo es la creación de una autoridad que tendrá facultades para controlar y en su caso liquidar a toda aquella institución que a través de sus fallas represente un peligro para el equilibrio sistémico. Este régimen ya existía para los bancos tradicionales pero se ha extendido a compañías como AIG o la extinta Lehman Brothers con el fin de proteger a los contribuyentes.

Este paquete regulatorio pasa a ser un elemento más del esfuerzo global que busca establecer controles gubernamentales en un sector que, antes del 2007, se sostenía en la hipótesis de los mercados racionales. Los banqueros a pesar de su enojo, hoy respiran tranquilos gracias a que el proyecto de la Ley Volcker y el fantasma de la Ley Glass-Steagal quedan en el recuerdo.

Sin embargo, a pesar de tener las mejores intenciones, presenta todavía algunas fallas. Primero, tiene su origen en una postura populista la que jamás será compatible con el sector financiero puesto que ha quedado evidenciado a través de la historia que estas leyes sólo restringen el actuar, limitan el crédito y llevan a conflictos abiertos entre el Estado y los banqueros debido a la falta de comunicación y coordinación necesarias para materializar una ley acorde al espíritu de los tiempos; segundo, la ley en cuestión regula en función a la forma y no a la función, esto se deriva de la falta de actualización normativa referida al modelo tradicional 3-6-3 y se puede apreciar en el hecho de que la FED podrá auxiliar a controladoras bancarias bajo determinadas condiciones, pero limitará ésta ayuda a otros participantes que son sistémicamente importantes, lo que llevará a la adquisición masiva de pequeños depositarios cuando los intermediarios no bancarios se encuentren en problemas transfiriendo así el riesgo desde los mismos cimientos del sistema; y tercero, se acusó durante la elaboración de esta ley que gigantes como Goldman Sachs (los cuales cabe destacar se mantuvieron saludables durante el fenómeno subprime) fueron los causantes del presente escenario, pero no se contempla en ningún punto reformas regulatorias que contemplen las operaciones de instituciones como Fannie Mae y Freddie Mac las cuales como es bien sabido representaron un papel en el desarrollo de las políticas de la Democracia Financiera que condujo a la Crisis Subprime, después de todo, de buenas intenciones está hecho el camino al infierno.

lunes, 19 de julio de 2010

La Nueva Banca en China

La reconocida revista The Banker acaba de publicar su reconocida lista de los 1000 bancos más grandes del mundo la cual, es un punto de partida ideal para analizar las tendencias internacionales tal como se pudo apreciar con el ascenso y la caída de las políticas keiretzu que condujeron a la economía japonesa en los 80 y el apogeo de los bancos occidentales. Sin embargo, hoy en día es posible apreciar que los bancos en los mercados emergentes son cada vez más grandes, mucha gente espera que en el mediano plazo veremos bancos de la India dentro de los 15 más grandes, mientras que bancos chinos y brasileños ya se encuentran ahí. Los bancos chinos en particular son muy interesantes. La revolución bancaria en China contrasta con la revolución financiera de los sistemas occidentales ya que, mientras los bancos americanos y europeos hacen frente a una revolución regulatoria que se materializará en mayores índices de capital, limites al tamaño de los intermediarios y sus actividades, y la creación de super reguladores entre otras propuestas, China se ha dedicado a reformar su sistema para así eliminar a la burocracia comunista y ampliar el margen de operación de los bancos que eran propiedad del Estado (esta transición se completó con la "liberación" del Agricultural Bank of China en el presente año) para así colocar a 4 de sus grandes bancos dentro de los 10 más valiosos en el mundo, encabezados en el primer lugar por el Industrial and Commercial Bank of China y el China Construction Bank en el segundo.

China a su vez es el sistema financiero modelo en la generación de formas transitorias ya que a pesar de presentar un crecimiento mayor al visto durante el establecimiento de las políticas keiretzu en Japón, ha llevado una muy buena crisis en donde no ha caído en la tentación de exponerse abierta y repentinamente a la volatilidad de los mercados y sus reguladores limitan la participación de la banca y de los capitales extranjeros mientras llevan a cabo dicha transición. Esta política que puede ser calificada de conservadora se ve reflejada en los paquetes de pagos que reciben las cabezas de sus intermediarios, por ejemplo, el presidente del Industrial and Commercial Bank of China recibió sólo $134,000 dólares por este concepto.

La pregunta inicial en este tema es ¿Cómo lo consiguieron? Bueno, el modelo bancario conocido como Beijing tiene sus raíces en los años posteriores a la Crisis Asiática. En sus inicios los políticos y reguladores exhortaron a los bancos a incrementar el otorgamiento de créditos los cuales se incrementaron de forma exponencial hasta llegar a una proporción del 102% con respecto al PIB en 2008 y 127% en 2009. A pesar de que que esta parte de la política financiera china tiene muchos admiradores en países como Brasil e India uno no puede dejar de advertir el problema subprime en la misma ya que inmediatamente tres cuartas partes de las obligaciones quedaron insolutas, lo anterior hizo de China el país líder en rescates bancarios lo que llevo a los reguladores a adecuar el modelo 北京 para evitar dichas situaciones ya que tan solo en 1998 se invirtieron $420 mil millones en el rescate de 5 bancos.

Tal como mencioné en una entrada previa, China a través de financieros como Liu Mingkang, presidente de la Comisión de Regulación Bancaria en China, se postulan en contra de extender el crédito en demasía teniendo en consideración la potencial amenaza y de entrar de forma plena a los mercados financieros internacionales ya que la prioridad en la agenda de las autoridades financieras chinas es llevar a buen término el boom crediticio que los ocupa para así poder dedicarse a diseñar la infraestructura que les permita explotar de forma óptima los mercados de deuda soberana y mercados accionarios.

El reporte de The Banker y otros estudios representativos en la materia presentan a los Bancos Chinos como las instituciones dominantes en el contexto presente debido a el gran potencial endémico de crecer en su propio país gracias a la libertad operacional que se les ha otorgado durante la última década. Con sustento en esto, la segunda fase de reformas del modelo Beijing se sostendrá sobre dos pilares: Primero, estabilizar y enlistar la mayor cantidad posible de intermediarios en manos del gobierno y regularizar las múltiples cooperativas rurales que operan en las provincias más allás del control de las autoridades financieras, mientras que el segundo pilar consistirá en reforzar la disciplina comercial y la transparencia en el sector.

Finalmente, con relación a este segundo pilar, el dragón rojo y amarillo se ha enfocado en las actividades vinculadas a contratos tipo deuda como préstamos respaldados por garantías gubernamentales y préstamos transferidos de las hojas de balance a fideicomisos u otras figuras afines. Como todo producto de la innovación financiera estos nuevos productos traen un gran factor de inestabilidad debido a la opacidad derivada de su novedad y las limitantes colocadas a la participación extranjera por lo tanto este escenario, el desafío de China es continuar creciendo sin caer en la exuberancia irracional que ha llevado a naciones como Japón y Estados Unidos a caer en grandes crisis financieras. Si no cae en las manos de Fobos y Deimos, China puede poner el ejemplo de como se deben generar formas transitorias, sin sacrificar el tamaño de sus intermediarios y manteniendo una solidez como pocas veces se ha visto.

miércoles, 7 de julio de 2010

Evolución y Protagonismo Financiero Internacional

El pulpo Paul pudo predecir la caída del cuadro germánico en la Copa del Mundo, pero sería capaz de predecir ¿qué bancos emergerán como protagonistas en el nuevo orden financiero internacional? Durante los últimos cuarenta años hemos presenciado un cambio en el protagonismo institucional, por ejemplo, si vemos la lista de los mejores 1000 bancos que publica anualmente The Banker, podremos apreciar no sólo a los gigantes financieros sino el rol desempeñado por las economías que los han producido. Esto último es de gran importancia y nos presenta una pista ya que de acuerdo con la teoría de Gurley-Shaw los bancos reflejan el nivel de desarrollo de una economía en su conjunto.

Es bien sabido que es considerado poco profesional para los economistas basar sus análisis en historias de la antigua Babilonia o del esplendor de la Italia del Renacimiento, pero es en esta secuencia de eventos donde podemos apreciar el papel desempeñado por las innovaciones financieras y como, a través de sus infinitas variaciones, nuestra civilización ha sido forjada. Estos eventos no sólo sirven para explicar los hechos, son los hechos mismos.

Tal como ya he expuesto en entradas anteriores, las nuevas generaciones han podido apreciar el incremento en el número y diversidad de sistemas financieros durante el periodo de la postguerra, los cuales tienen sus orígenes en la salida de los regímenes coloniales de muchos países, la disolución de algunos imperios y en la caída de la Unión Soviética; sin embargo, la diversidad y la innovación financiera tienen orígenes más remotos. A pesar de que no sería del todo correcto afirmar que los pilares de nuestro mundo financiero fueron concebidos en la antigua Babilonia, donde los préstamos se limitaban a ser simples adelantos reales o provenientes de templos religiosos como el Templo Rojo de Uruk, es un excelente punto de partida para apreciar que la innovación financiera y el cambio de roles no son un fenómeno nuevo en los sistemas financieros. En esta civilización tradicionalmente se pueden identificar los fundamentos de las actividades pasivas y activas que conforman el núcleo del negocio bancario los cuales fueron concebidos originalmente para propósitos de simple consumo, aquí radica la razón principal del por qué los usureros, gente que presta dinero con intereses, fueron excomulgados por el Tercer Concilio de Letrán en 1179. Posteriormente, el negocio bancario tuvo que hacer frente a problemas prácticos derivados de las prácticas comerciales que fomentaban la circulación de múltiples monedas por lo que los intermediarios se vieron en la necesidad de ajustar su estructura para orientarla hacia el comercio y las finanzas internacionales dando nacimiento así a los precursores de los bancos centrales modernos y al sistema de reservas fraccionarias. Con el paso del tiempo, la rápida expansión de los mercados financieros incentivó a los banqueros a dirigir su atención hacia las inversiones industriales generando la idea de que un banco puede estar facultado para invertir en valores. Finalmente, con el surgimiento de los mercados alternativos, pudimos ser testigos de cómo los intermediarios adoptaron una postura emprendedora a través de la cual dejaban atrás su papel histórico para así incrementar la complejidad de los sistemas financieros y de las actividades bancarias.

Hoy en día, tras la multicitada crisis, parece existir una noción de estancamiento de la cual surgen afirmaciones como que los sistemas financieros de Asia y del BRIC empiezan a desafiar las nociones del Occidente, y que estos se proyectarán en los años venideros sustentados en su proporción en el PIB global, la representación porcentual de sus poblaciones y finalmente el impacto de la reciente crisis financiera. Sin embargo fallan en considerar que los factores aquí enunciados ocultan el factor "subprime" latente en todo sistema financiero susceptible de sucumbir a la exhuberancia y al miedo. Lo anterior preocupa a países como China quien través de financieros como Liu Mingkang, presidente de la Comisión de Regulación Bancaria en China, se postulan en contra de extender el crédito en demasía teniendo en consideración la potencial amenaza "subprime" la cual deberá ser erradicada en el futuro a través del desarrollo de actividades de intermediación que trasciendan al modelo tradicional.

En lo personal considero que la evolución de nuestros sistemas continuará y se decantará a favor de aquellos sistemas que desarrollen el andamiaje legal e institucional que les permita en los años venideros promover la desaparición de los bancos comerciales tradicionales en favor de dos tipos de instituciones especializadas: los bancos restringidas a activos negociables o fondos de inversión, que invierten los depósitos del público en títulos negociados y, por otra, las entidades financieras o instituciones crediticias, que financian préstamos emitiendo deudas o acciones.

martes, 29 de junio de 2010

Coordinación Política-Financiera.

Durante el desarrollo de una crisis financiera cada cuerpo legislativo y cada presidente siente la necesidad de presentar iniciativas que bajo condiciones caóticas de crisis suelen limitar la visión y limitar la eficacia de sus propuestas, adoptando por lo general una postura que puede ser calificada de graquiana, después de todo, de la misma forma que Cayo Graco en tiempos de la República de Roma, los reguladores a través de la historia de Occidente han sustentado sus políticas en la recurrente hostilidad hacia los sistemas financieros y sus participantes derivada de la idea de que aquellos que se dedican a especular y prestar dinero en cierta forma son parásitos de la economía real representada por la agricultura y la manufactura. Esta hostilidad tiene tres causas principales:

1. Los deudores suelen superar ampliamente en número a los financieros;
2. Las crisis y escándalos vinculados al sistema ocurren con cierta frecuencia proyectando así la imagen de que los intermediarios fomentan la pobreza en vez de fomentar la riqueza, la volatilidad en vez de la estabilidad;
3. Por siglos los servicios financieros en todo el mundo fueron proporcionados por miembros de minorías étnicas y religiosas.

De esta forma, frente a la ira general y buscando proteger a los contribuyentes, el Estado empieza a hacer revisiones y modificaciones regulatorias con el fin de fortalecer las redes de seguridad que caracterizan a todos los sistemas financieros surgidos del periodo de la posguerra como resultado del final de la colonización en muchos países, la disolución de varios imperios y la caída de la Unión Soviética.

Durante estas investigaciones, uno puede caer en la tentación de culpar a los banqueros de todos los males de la sociedad, sin embargo, conforme se hace un estudio más profundo se puede llegar a la conclusión de que los banqueros no son más que un chivo expiatorio para calmar al espíritu liberado por los "Espíritus Animales" de Keynes.

Estás conclusiones son de gran valor para todo regulador, incluso el legendario Ferdinand Pecora quien llevó a cabo un examen exhaustivo contra John Pierpont Morgan, reconoció en su obra "Wall Street Under Oath" que hacer la guerra a los banqueros es un gran error que nos conduce a escenarios como el que hoy vivimos. Tras citaciones e investigaciones diseñadas para calmar la ira del público contra el único banco de inversión saludable en Wall Street, Goldman Sachs, alrededor del mundo comienzan a materializarse las nuevas regulaciones que buscan limitar el tamaño y las actividades de los intermediarios, las reservas de capital que deben retener, y el manejo de productos derivados a través de "Clearing Houses"; desafortunadamente, estás políticas no impedirán otra crisis sistémica en nuestros sistemas financieros e introducen nuevos factores de inestabilidad a un mercado que se caracteriza por su volatilidad, incluso Paul Volcker quien da su nombre a la regulación más radical en los Estados Unidos después del Glass-Steagal Act exhorta a todos los gobiernos a trascender dichas políticas.

Tal como ya he expuesto en otros escritos, esta volatilidad deriva de la mala regulación y la innovación. Lo anterior tiene una causa principal:La falta de comunicación entre el Estado y el mundo financiero. En este sentido esta falta de comunicación a través del tiempo ha generado conflictos periódicos los cuales se materializan en regulaciones complejas que nadie entiende y bajo las cuales los intermediarios no pueden operar produciendose así una contracción del crédito que incrementa la mala percepción del público para con el sistema ya que de esta forma se fomentan las actividades de riesgo que se encuentran detrás de toda crisis financiera. Durante décadas los conflictos de esta índole incrementaron la complejidad dentro del sistema creando dos mundos diferentes que parecen trabajar de forma independiente cuando deberían colaborar de manera coordinada para diseñar el andamiaje institucional que disminuya los niveles de riesgo.

Desde mi muy particular punto de vista, la comunicación entre cada Estado y sus intermediarios debe partir de la comprensión de los conceptos elementales que rigen al mundo financiero moderno, tal como expuse en la entrada inmediata anterior, para así poder exponer y comprender los peligros que genera un exceso de regulación.
Los representantes del sector deben ser capaces de explicar de forma clara las innovaciones que se desarrollan en una industria que tiene un mercado de crédito cuatro veces mayor al de los mercados de activos para así dotar a los reguladores de los elementos necesarios para hacer frente a las burbujas especulativas y controlar en la medida posible el desarrollo de la innovación financiera. Esto es de vital importancia para dotar de continuidad a un sistema ya que en este momento el mundo
cuenta con la gran ventaja de que la generación de banqueros y reguladores que surgirá de la presente crisis tendrá en mente las fallas que nos condujeron a este fenómeno para así adoptar políticas más conservadoras y promover regulaciones que permitan a futuras generaciones aprender de dicha experiencia. De no conseguir este objetivo, el mundo se encontraría en un escenario similar al que hicimos frente en México en 1982 en el cual se sacrificó el conocimiento y experiencia de los banqueros que sobrevivieron al caos para perder la continuidad histórica y con ello el protagonismo en este mundo de innovación financiera.

martes, 6 de abril de 2010

La Banca Moderna

Hace un par de días me tope con una definición bastante interesante del negocio bancario que enuncio a continuación: "es la aceptación de depósitos para ser utilizados en las operaciones bancarias tales como descuento, compra o venta de instrumentos negociables, otorgamiento de préstamos, operaciones con divisas y metales preciosos...". Esta definición proviene del decreto número 15 del año 1993 que constituye al Banco Central de Qatar. ¿Por qué digo que es interesante? bueno, en la mayoría de los países tradicionalmente se define a los bancos como intermediarios financieros que toman los recursos de aquéllos quienes tienen excedentes y los canalizan hacia aquellos que lo necesitan tal como podemos apreciar en el artículo 2° de la Ley de Instituciones de Crédito de México que a la letra dice: "para los efectos de lo dispuesto en la presente ley, se considera servicio de banca y crédito la captación de recursos del público en el mercado nacional para su colocación en el público, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente, quedando obligado el intermediario a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos prestados...". De esta forma se puede apreciar que numerosos cuerpos normativos alrededor del mundo reflejan el modelo tradicional bajo el cual operaban los bancos hasta las décadas de los 70 y 80's conocido entre el mundo financiero como el modelo 3-6-3: se toman depósitos a una tasa de 3%, se prestan a un 6% y se va al campo de golf a las 3 p.m.
Esto se debía principalmente a que la banca se encontraba separada legalmente de otras actividades financieras a través de leyes como el ya célebre Glass-Steagall Act de 1933 en los Estados Unidos y el artículo 65 de la Japanese Security Law las cuales crearon un sistema financiero internacional estable entre 1945 y 1975.
Los cambios iniciaron en la década de los 70's con el colapso del sistema de Bretton Woods y las victorias electorales de Margaret Tatcher en la Gran Bretaña en 1979 y de Ronald Reagan un año después en los Estados Unidos las cuales fomentaron la gran revolución del libre mercado de los años 80. Esta revolución facilitó la desregulación financiera que generó un sistema bancario similar al planteado por le Banco Central de Qatar en donde podremos encontrar a varios de los protagonistas de la Crisis Subprime como son la titularización, la gran confianza en los mercados secundarios y un cambio en los perfiles de riesgo de los portafolios de los bancos gracias a las operaciones fuera de balance. Hablamos de reformar la banca pero muchos de los banqueros siguen teniendo el ideal del modelo 3-6-3, lamentablemente vivimos en otros tiempos y hay que avanzar. Toda reforma debe partir desde los cimientos para así tener una mejor comprensión de la naturaleza de los mercados financieros modernos.

martes, 9 de marzo de 2010

Talleyrand y el futuro del euro.

El gran Charles Maurice de Talleyrand Perigord, considerado por muchos como el primer europeo, preconizó durante toda su vida la solidaridad europea y que ésta debía partir del plano económico y financiero, en donde el principio reinante fuera el de una Europa que condujera sus propios asuntos no contra los de sus vecinos sino en armonía con ellos; nada de rivalidad económica ya que eso derivaría en guerras a corto plazo. Para Talleyrand una negociación bien conducida, el conocimiento de los intereses más profundos y previstos a largo plazo en las materias antes mencionadas deberían conducir siempre a un acuerdo político sólido. Los europeos posteriores a él apreciaron la ventaja de sus ideas y comenzaron su integración sosteniéndose en los pilares de la cooperación económica pero lamentablemente el día de hoy es posible apreciar que la ausencia de un mecanismo para hacer frente a las crisis financieras y las lagunas en las reglas relacionadas a los déficits y a la deuda han limitado la consecución de un acuerdo sólido en materia política tal como al príncipe de Benevento le hubiera gustado atestiguar. En estos momentos la caída del euro es vista como un efecto colateral del problema griego, pero probablemente no sea así. La crisis del euro es una crisis en los fundamentos de la Unión Europea y se puede apreciar a simple vista si uno se detiene a ver las propuestas más recientes. Se habla de la emisión de un bono europeo y el establecimiento de un Fondo Monetario Europeo pero existen muchas limitantes legales e institucionales ya que para llevar a cabo estas propuestas sería necesario el establecimiento de un nuevo tratado Europeo lo cual, tal como la historia nos enseña, es bastante complicado, sólo basta recordar las negociaciones y los obstáculos que se presentaron para ratificar el Tratado de Lisboa. También hay que considerar los problemas constitucionales y de soberanía, por ejemplo, en opinión de diversos autores como Wolfgang Munchau,las limitantes constitucionales del Estado Alemán conducirían a Alemania a la salida de la Unión si se eliminase la cláusula de no asistencia en el Tratado de Maastricht o el objetivo del Banco Central Europeo para con la estabilidad de los precios. De esta forma las opciones se reducen y parecen conducir a la reducción en los déficits presupuestarios a través del Tratado de Maastricht. Esta caída en los balances públicos implicaría una caída compensatoria en los balances del sector privado o una ligera mejora en los balances europeos que sólo podría ser llevada a cabo plenamente a través de una devaluación del euro.
A pesar de ello las ideas del conde de Perigord se sostienen, los hábitos comerciales que han unido a Europa son más difíciles de romper de lo que se piensa y el interés parece haber acercado para siempre a aquellos cuyas pasiones más ardientes los habían enemistado. De esta forma países como Alemania parecen estar dejando a un lado sus ideas en contra de los "bail-outs" y se ha empezado a analizar seriamente el establecimiento del Fondo Monetario Europeo con el cual se daría orígen a un mecanismo complementario para hacer frente a futuras crisis y limitar así el contagio a través de la eurozona. Esta preocupación no es nueva, en el siglo XVIII Talleyrand temía siempre por la estabilidad de las monedas ya que una buena moneda es el producto del estado de salud en que se encuentra un país, el orden interior, la actividad de los oficios,la obediencia a las leyes y la fiscalidad; en este mismo sentido los padres fundadores de la Unión Europea comprendieron este problema y durante las negociaciones en 1978 se dió origen al Sistema Monetario Europeo. De esta forma podemos apreciar que los europeos comienzan a invocar la memoria de grandes hombres como Charles Maurice de Talleyrand Perigord, príncipe de Benevento y obispo de Autun para sentar las nuevas bases que proyectarán al euro hacia el futuro.

lunes, 1 de marzo de 2010

La Banca en la América Precolombina

Si uno toma un libro de historia de la banca en cualquier parte del mundo se encontrará con una historia constante que casi no varía. Podremos encontrar en estas obras a los sacerdotes de los dioses banqueros en Babilonia, las aportaciones de Fibonacci (sí, el del Código da Vinci)a la banca italiana y a las finanzas occidentales, el establecimiento de la primera casa de moneda en China durante el gobierno del emperador Han Wu Di, las contribuciones de Sir Isaac Newton para con la acuñación de moneda, la revolución financiera del siglo XVII que presenció la fundación del Wisselbank en Holanda, del Riksbank en Suecia y el Banco de Inglaterra, etc. Pero, a menos que se viva en los países protagonistas de esos desarrollos, en muy raras ocasiones se hará mención de la gestación, evolución y/o extinción de los sistemas financieros primitivos en culturas particulares, todo esto se debe a que nuestros sistemas financieros son el resultado de la evolución de los sistemas contables de Asia, los métodos de la banca Italiana y la regulación europea. Como resultado de lo anterior, la historia financiera en América es relatada a partir de la llegada de los europeos al continente, de esta forma nuestra historia financiera comienza con las leyendas de las 7 ciudades de Cíbola y el Dorado, los saqueos del Cerro Rico en Potosí (Perú) y el establecimiento de las célebres Cajas españolas a través de todo el continente. ¿Acaso no hubo actividad financiera antes de la llegada de los europeos? Nos dicen que los Incas practicaban un sistema similar al socialismo y que los metales preciosos no tenían gran valor para ello y que las culturas mesoamericanas se sustentaban en el trueque y muy pocas personas conciben el establecimiento de un sistema financiero complejo. En lo particular considero que es muy probable que si se haya gestado algún tipo de sistema financiero primitivo en esta región y he iniciado mis propias investigaciones a través de visitas a los sitios, conversaciones con guías, arqueólogos y antropólogos lo cual me ha permitido extraer una conclusión bastante interesante: los arqueólogos y antropólogos descifran la historia nuclear de cada civilización pero no consiguen ver más allá en ciertos aspectos como las finanzas debido a su falta de entrenamiento en esta materia, mientras que los autores que escriben respecto a la historia de la banca en nuestro país se limitan a repetir las conclusiones de los arqueólogos sin ir a investigar por su cuenta y sin extraer sus propias conclusiones. Por mi parte he encontrado detalles muy interesantes en el período Postclásico de la cultura Maya que harían ver mal a más de uno. El principal sustento de mi estudio lo encontramos en la ciudad de Tulum. Esta majestuosa ciudad fue el centro comercial del período Postclásico Maya también conocido por los expertos como el periodo de los comerciantes. Esta ciudad inició su expansión después de la caída de la ciudad comercial de Cancuen la cual hacía llegar una gran diversidad de productos a ciudades como Toniná, Dos Pilas y Calakmul. De acuerdo a diversas crónicas de los conquistadores españoles, en Tulum existía un sistema de medidas y equivalencias que se utilizaba para regular los trueques y que estaba constituído alrededor del cacao, por ejemplo con 1grano de cacao se podía adquirir un tomate; con 4 granos, 1 calabaza; 100 granos eran equivalentes a 1 canoa de agua dulce; y con 1000 te podías hacer de los servicios de 1 esclavo. Hasta ahí todo nos resulta familiar, pero inmediatamente surgen diversas interrogantes ¿cuáles eran los medios que utilizaba el Ahau para impedir que la relativa accesibilidad del cacao no se tradujera en inflación?, ¿los sacerdotes pudieron cumplir la misma función que los sacerdotes de los dioses banqueros de Babilonia? ante la limitación geográfica de la planta ¿existían "casacambistas" que auxiliaran a los comerciantes? además del trueque, ¿los mayas tenían otras formas de acceder a este bien adquisitivo digamos alguna institución similar al crédito? y finalmente ¿ciudades como Tulum y Cancuen pudieron desarrollar las funciones de centros financieros y así verificar la uniformidad de las medidas para evitar el exceso de circulante y el acaparamiento? En un mundo donde los recursos eran escasos y mal administrados considero que debieron existir algunas restricciones como las contenidas en los cuestionamientos previamente planteados para así mantener el poder de la ciudad y el predominio de élites de comerciantes. Para dar más fuerza a estas teorías hay que seguir estudiando los textos antiguos, fomentar la exploración en la zona y no apegar nuestras investigaciones a los desarrollos europeos del siglo XII y XVII, después de todo, es una constante universal que las finanzas son concebidas en su inicio como una materia auxiliar del comercio sin importar en que parte del mundo se encuentre uno.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Stiglitz vs. Strauss-Kahn

La crisis financiera que nos ocupa en el presente ha generado un caos del cual han surgido una gran diversidad de ideas, podemos citar por ejemplo las iniciativas de Barack Obama y Paul Volcker, el impuesto Tobin, los títulos híbridos CoCo's, o la creación de agencias para la protección de los usuarios del sistema financiero en los Estados Unidos y el Reino Unido. Algunas de estas propuestas buscan fortalecer el régimen interno de sistemas en particular mientras que otras tienen el objetivo de sentar las bases para la coordinación internacional en materia de regulación financiera. En este contexto se ha generado un gran debate sobre cual debe ser la prioridad de los reguladores en los años venideros al momento de plantear sus propuestas. Para ilustrar este debate de forma sencilla me serviré de las opiniones particulares de dos protagonistas de dicho debate: El Premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz y el director del Fondo Monetario Internacional Dominique Strauss-Kahn.
Por un lado, Joseph Stiglitz argumenta que, a pesar de que existen regulaciones laxas alrededor del mundo como en el caso de Islandia, todos los esfuerzos para conseguir la coordinación internacional en materia de regulación financiera han consumido ya demasiado tiempo, se ha hablado de coordinación desde los años 70 y 80's y a pesar de ello poco se pudo hacer para evitar la presente crisis. En este mismo sentido Stiglitz considera que otro obstáculo para la coordinación internacional es la gran diversidad de prioridades que existen. Por ejemplo, el gobernador del Banco de Inglaterra Mervyn King y otros académicos advirtieron sobre el problema de los bancos demasiado grandes para quebrar o demasiado interrelacionados para ello, pero antes de la propuesta de Barack Obama ningún Estado del G20 buscaba entrar en conflicto con sus grandes bancos, también hay que considerar que elementos protagónicos de la debacle financiera como lo son los derivados Over-the-Counter no han sido objeto de grandes esfuerzos. La competitividad también juega un papel crucial en este retraso. Tal como pudimos presenciar durante el desarrollo de los Acuerdos de Basilea, independientemente de las diferencias históricas y culturales que llevaron al desarrollo de los sistemas financieros en particular, todo Estado busca favorecer mecanismos y regulaciones que lo coloquen en un estado de ventaja en relación con los demás. Con esto en mente Joseph E. Stiglitz afirma que lo búsqueda de la cara coordinación internacional es la receta perfecta para la parálisis concluyendo así que para llevar a buen puerto los esfuerzos internacionales es necesario sentar bases sólidas sobre las cuales cada sistema pueda contribuir a la armonía financiera internacional, después de todo, cada Estado tiene la obligación de establecer la seguridad y estabilidad de su correspondiente sistema financiero para así proteger a sus ciudadanos.
Por el otro lado Strauss-Kahn argumenta que lo complicado en el mundo financiero de hoy es que cada sistema financiero en particular forma parte de un sistema global mayor y afirma que la mayor lección que deja la Crisis Subprime es que la coordinación es más eficiente que los esfuerzos unilaterales. El director del FMI recurre al ejemplo de las medidas unilaterales adoptadas por diversos Estados con relación a los bancos foráneos que operan en su territorio exigiéndoles a través de estas un nivel de liquidez superior para hacer frente a un potencial congelamiento en la recaudación de fondos en el mercado local. Desafortunadamente este tipo de medidas no consideran que los bancos que operan bajo un modelo global administran su liquidez y riesgos bajo ese contexto. De esta forma, medidas como la antes mencionada pueden resultar en una caída en la capacidad de intermediación de estas instituciones provocando así que sus costos se eleven en detrimento de le economía internacional. Además, las medidas unilaterales no han sido capaces de contemplar los mecanismos a seguir cuando un banco internacional se encuentra en problemas ya que el desafío implica determinar la competencia de las autoridades fiscales, la potencial liquidación y los usos y costumbres de la banca internacional. Finalmente, Dominique Strauss-Kahn exhorta a los reguladores a nivel internacional a conseguir y respaldar un acuerdo en materia de regulación prudencial bajo el Comité de Basilea y la Junta de Estabilidad Financiera para así acelerar el establecimiento de reglas que permitan la coordinación global.
Ustedes ¿qué opinan?

lunes, 22 de febrero de 2010

NFL Scouting Combine y los Mercados Financieros

En esta semana se lleva a cabo el primer evento de la NFL tras concluir el Super Bowl: el Scouting Combine. En este, los mejores jugadores universitarios de la Unión Americana se presentan para demostrar sus habilidades y buscar la oportunidad de ser integrados a un equipo. Los scouts evalúan diversas cualidades en diferentes posiciones, pero el trabajo más complicado en esta labor se lleva a cabo al momento de calificar a los jugadores de la defensiva secundaria. Los entrenadores buscan jugadores que cumplan con tres características principales independientemente de los requerimientos físicos para desempeñar la posición: inteligencia, confianza en sí mismos y la capacidad de recuperarse psicológimante de un error. En el mundo financiero actual se lleva a cabo un proceso muy similar. Administradores de fondos como Taras Chaban y Peter Harnett han elaborado portafolios de inversión tomando en consideración el análisis conductual de los brockers al momento que estos toman sus decisiones. Chaban y Harnett se han percatado de que las personas pierden mucho tiempo analizando grandes volúmenes de datos, pero nadie se detiene a analizar el comportamiento y las tendencias de los brockers lo cual constituye un error ya que los números son sólo un reflejo de los hechos más no constituyen los hechos mismos. El método de T. Chaban y P.Harnett, tal como lo expresaron para el Financial Times (2010), consiste en identificar habilidades y tendencias personales de un brocker en particular a través del estudio y análisis del portafolio viendo así que títulos son de su preferencia, el tamaño del portafolio y los rendimientos que espera considerando la volatilidad de los títulos. Por ejemplo, la mayoría de los intermediarios prefieren títulos de volatilidad baja porque es generalmente aceptado que este modo de actuar, aunque es conservador, genera siempre rendimientos a pesar de que no hay muchas investigaciones que respalden esa postura, después de todo, la misma tiene su origen en los comentarios y calificaciones emitidos por terceros. Frente a esto se tiene la evidencia biométrica que nos indica que la variabilidad en el ritmo cardíaco mejorará el desempeño intelectual de un individuo, en el tema en cuestión se ve reflejado en el hecho de que cuando un trader sostiene su estrategia en la volatilidad de determinados títulos hará una mayor investigación, tomará decisiones con mayor convicción y mejorará su desempeño. Pero esto no termina ahí, de la misma forma en que los scouts de la NFL analizan a los defensivos secundarios en el Scouting Combine, las finanzas conductuales permiten una mejor evaluación del potencial de los administradores de fondos durante una crisis juzgando sus reacciones y desempeño frente a una diversidad de valores a través de diferentes contextos, meses del año y si la persona en particular tiene confianza en sus decisiones y es capaz de recuperarse frente a una pérdida. Con lo anterior se busca consolidar mejores equipos de trabajo capaces de operar en tiempos de crisis confiando en su talento y preparación independizándose así de las opiniones de terceros ajenos a la situación, ya que tal como señala el señor Chaban, en materia de estrategia de inversión, si estos terceros son tan buenos porqué no constituyen y corren su propio fondo donde podrían hacer mucho más dinero del que hacen criticando y opinando. Esta tendencia no sólo se limita a los fondos, también puede ser observada en los bancos, por ejemplo el Handelsbanken sueco con su modelo tradicional suele con cierta frecuencia constituir sucursales en localidades donde viven banqueros de talento reconocido para así darles la dirección de las sucursales en cuestión y otorgándoles toda independencia para con la toma de decisiones confiando en su inteligencia, confianza y capacidad psicológica para recuperarse de un error.

martes, 16 de febrero de 2010

Europa no debe rescatar Grecia.

Grecia, ¿qué podemos decir de este Estado que presenció el nacimiento de los valores y principios que rigen al mundo occidental? En estos días podemos hablar de su gobierno socialista y sus políticas de índole graquiana, sus grandes deudas que igualan al 113% de su producto interno bruto, un déficit reportado de 12.7 y la necesidad de un rescate que alcanzaría la cantidad de 55 mil millones de euros. Frente a este escenario se han plateado diversas propuestas entre las que destacan: 1)Acelerar los pagos de la ayuda al desarrollo regional por parte de la Unión Europea o posiblemente préstamos por parte del Banco de Inversión Europeo; 2)Emitir en conjunto euro bonos con Grecia en donde Alemania y Francia suscribirían préstamos a Atenas; 3) Constituir préstamos bilaterales con otros miembros de la eurozona bajo la supervisión de la Comisión Europea; 4)Que a Grecia se le permita acudir al Fondo Monetario Internacional; y 5)Dejar que los acontecimientos sigan su curso sin intervenir en nada y esperar que los mercados se calmen y que Grecia reconstruya su credibilidad en base a cortes presupuestarios y austeridad fiscal. En lo personal me inclino por este último punto y explicaré el por qué. Grecia al unirse a la Unión Monetaria Europea (Emu)conocía y aceptó sus reglas entre las que destaca el hecho de que su moneda deja de estar bajo el control de su banco central eliminando así las opciones de devaluar la moneda y dirigir una política monetaria inflacionaria. A pesar de ello Grecia de la mano de una nueva generación de Gracos incumplió con su compromiso de reducir la deuda pública y ha desperdiciado su gran potencial de ahorro frente a la gran cantidad de gastos de estos supuestos paladines de la izquierda. Quienes están a favor de rescatar al Estado helénico esgrimen el argumento de que el artículo 122 del Tratado de Lisboa el cual faculta a los Estados miembros a acudir en ayuda de cualquier miembro que se encuentre en dificultades como resultado de externalidades como fuerzas naturales, lamentablemente para ellos las políticas graquinas no son consideradas externalidades, aunado a esto puedo referirme al artículo 215 del mismo tratado en donde se destaca que todo Estado miembro es responsable de sus actividades y que ningún Estado será objeto de rescate. De esta forma podemos extraer la siguiente conclusión, si se rescata al Estado Griego se estará incentivando este tipo de políticas graquianas y se creará una gran cantidad de riesgo moral dejando en malas condiciones el andamiaje institucional bajo el cual se sostiene Emu transfiriendo las obligaciones de un Estado irresponsable a los contribuyentes de Estados saludables y cumplidores. La única solución saludable en casos como este es predicar con el ejemplo y esperar a que todo se estabilice, de no ser así considero que debería procederse a la expulsión de Grecia de la Unión tal como ya se empieza a barajar.

lunes, 15 de febrero de 2010

¿Autonomía Precaria?

Años atrás leí un escrito en donde se planteaban dos cuestiones, la primera consistía en ¿cuál había sido la intención de los reguladores al momento de redactar y aprobar los tres primeros renglones del párrafo séptimo del artículo 28 constitucional de la Carta Magna de los Estados Unidos Mexicanos? y segundo que en caso de una supuesta controversia constitucional relativa a la autonomía del Banco de México ¿qué debería decidir la Suprema Corte de Justicia? El argumento del autor para plantear estas interrogantes se sustentaba en que dicho párrafo constitucional se puede identificar al Estado con el gobierno en turno y que de esta forma al interpretarlo desde su perspectiva la autonomía del banco central queda eliminada. El citado párrafo a la letra dice lo siguiente: "no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, a través del banco central, en las áreas estratégicas de acuñación de moneda y emisión de billetes". Antes que nada, respeto la opinión de su autor pero temo que debo diferir por el simple hecho que la interpretación va más allá de la letra y de los conceptos elementales que contiene el multicitado artículo. En primer lugar una de las primeras cosas que te enseñan en la carrera de Derecho es que detrás de toda ley hay un contexto que contribuye a la redacción y a la interpretación de la misma, en el caso del artículo 28 constitucional podemos encontrar que su redacción obedece al contexto caótico en materia de emisión. Durante el siglo XIX en América se suscitó un gran debate entre dos líneas de pensamiento provenientes de la revolución financiera en Europa, por un lado una corriente clamaba el establecimiento de un régimen monopólico en materia de emisión, y por el otro estaban aquellos que defendían la libre concurrencia en materia emisora. Como es bien sabido predominó esta última y una gran cantidad de bancos de propiedad privada fueron facultados para emitir billetes a través de toda la República. Como era de esperarse sobrevino el caos, un estudio documental de 1915 encontró que de los 24 bancos emisores sólo 9 estaban dentro de la ley y que los 15 restantes se encontraban en bancarrota por lo que la política bancaria carrancista buscó constituir un banco de emisiones quitándole así ese privilegio a los particulares siguiendo el ejemplo del Banco de Inglaterra y de las iniciativas del banquero Alexander Hamilton en Norteamérica. Si consideramos lo anterior podemos deducir que la respuesta a los planteamientos enunciados al inicio del presente sería que la inclusión del concepto Estado proviene del contexto bajo el cual se redactó el artículo 28 tan caro a nuestros estudiosos y reguladores en donde los múltiples emisores de propiedad privada generaron diversos ciclos inflacionarios y fomentaron diversas crisis durante es época. El autor también era propositivo y planteaba la opción de reformar el artículo en cuestión redactándolo en los siguientes términos: "No constituirán monopolios las funciones que, de manera exclusiva, ejerza el banco central en las áreas estratégicas de acuñación de moneda y emisión de billetes" eliminando toda referencia al Estado. Esta propuesta suena bonita en un principio, debo reconocer que posee un encanto cautivador, pero hay un ligero inconveniente, eso podría interpretarse como que cualquiera, en un momento dado, podría participar junto con el Estado en la constitución y actividades de un banco central, si revisamos la historia eso ya ha pasado, me basta citar el caso del Banco Nacional Mexicano el cual en 1881 fue establecido como banco emisor en conjunto entre el Estado y el Banco Franco-Egipcio. Así que considero que hay una gran diversidad de fuentes que ayudarían a la Suprema Corte a decidir en un momento dado más allá del texto constitucional.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Los Bancos Centrales de Nuestros Días (Parte.2)

En la entrada anterior revelé las fallas y diferencias asociadas a la estructura de las políticas monetarias las cuales han conducido a un escenario idóneo para la reforma y proyección futura de los bancos centrales alrededor del mundo. A pesar que de momento se mantiene el objetivo principal de promover la estabilidad de los precios y el crecimiento económico, hay algunos aspectos que han hecho temblar a reguladores, estudiosos y políticos alrededor del mundo. En primer lugar, las facultades de los bancos centrales. Hay una línea de pensamiento que sugiere que los bancos centrales deben jugar un papel más activo en la regulación de los mercados financieros por lo que en países como los Estados Unidos se ha propuesto otorgar mayores poderes a sus instituciones centrales con la finalidad de que funcionen como autoridades supervisoras encargadas de evitar y mitigar futuras crisis a través de instrumentos como tasas de interés, requerimientos de capital más rígidos y límites al riesgo. Eso ha generado un gran debate ya que para algunas personas el extender las facultades de un banco central como la FED por ejemplo, otorga mayor poder a una institución que a su criterio goza ya de demasiado poder. Segundo, el aspecto de la autonomía. México y Argentina han sido los grandes protagonistas en este punto con bancos centrales vinculados muy estrechamente al ejecutivo federal. Empecemos con el caso mexicano. En México se ha discutido bastante sobre las reformas al banco central de las cuales destacan dos: el establecimiento de una tasa de interés de referencia y la reforma del artículo 28 constitucional relacionado a la autonomía. Este segundo punto parece ser la pesadilla de muchos estudiosos y juristas quienes bajo el presente contexto consideran que una falla en la redacción y una interpretación amplia permitiría al gobierno federal controlar determinados aspectos de la política monetaria. Considero que esos temores son infundados, después de todo, hay un sistema de contrapesos bien definidos y los mercados internacionales recibieron muy bien la llegada del Dr. Carstens a pesar de que jamás se dudó de la competencia de su predecesor Guillermo Ortiz; sólo falta esperar que las garantías dadas por el gobernador de Banxico se materialicen en un sistema financiero sólido y a la altura del desafío del contexto internacional. Ahora un escenario que justifica todos los miedos relacionados a la autonomía lo podemos encontrar en Argentina donde la presidenta Cristina Fernández despidió al gobernador del banco central Martín Redrado por negarse a facilitar seis mil quinientos millones de dólares, evidentemente los reguladores y académicos alrededor del mundo temblaron más al saber que la sustituta del señor Redrado sería Mercedes Marcó del Pont, conocida amiga de la presidenta después de que el principal candidato a suceder a Redrado,Mario Blejer, se negará a ocupar el puesto por temor a que este escenario caótico dañe su prominente carrera. Finalmente, un tercer aspecto gira en torno a la existencia absoluta de los bancos centrales. A pesar de que no es muy discutida, existe una propuesta sustentada en la falla de la curva de Phillips la cual, como pudimos ver anteriormente, es uno de los pilares de las políticas monetarias. Para estos estudiosos toda fuente de inestabilidad provienes de la falta de regulación y supervisión la cual puede ser encargada a agencias especializadas y enfocadas a construir un sistema financiero más estable prescindiendo así de un banco central. En lo personal no estoy de acuerdo con esta última postura pero había que mencionarla porque se ha discutido en algunos círculos. Frente a lo anterior podemos apreciar que hay mucho por hacer, un banco central debe ser una institución que debe ser el pilar del esfuerzo internacional de coordinación en donde cada Estado debe establecer claramente las facultades, obligaciones y límites de sus instituciones financieras a nivel interno, para así evitar que todo esfuerzo para promover la armonía internacional en materia financiera se vea destinado al fracaso. Así tenemos algunos puntos para iniciar nuestra reflexión sobre una reforma libre de pasiones graquianas anacrónicas a nuestros tiempos modernos.

domingo, 7 de febrero de 2010

Los Bancos Centrales de Nuestros Días (Parte.1)

Durante la semana alguien me cuestionó acerca de los métodos y objetivos de un banco central, debo reconocer que no me sorprendió, después de todo es bien sabido que incluso entre los mismos gobernadores de bancos centrales alrededor del orbe existe un gran desacuerdo entre los objetivos a conseguir, los medios para ello y las acciones tomadas. George Cooper en su obra The Origin of Financial Crises hace evidente que a pesar de que los bancos centrales, entre los que destaca la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, comparten el objetivo común de conseguir la estabilidad de los precios, difieren en los medios para alcanzarlo. Por ejemplo, el Banco central Europeo mantiene que la oferta monetaria debe ser el eje de su política por lo que recurren a las figuras M3 que registran el índice de expansión monetaria dentro de la Unión Europea para así determinar cuando modificar sus tasas de interés; por el otro lado tenemos a la FED que, tal como evidenció la Crisis Subprime, parece creer que no existe un nivel excesivo de oferta monetaria, de creación de crédito o inflación en el precio de los activos financieros, de ahí el origen de su creencia de que las burbujas especulativas no pueden ser detectadas hasta que revientan. Con respecto a estas políticas el Ministro de Finanzas de Polonia, Jacek Rostowsky, considera que el proyecto Keynesiano debe ser eliminado de las políticas monetarias ya que desde el colapso de la curva de Phillips en los años 70, el argumento de la relación entre la inflación y el desempleo ha dejado de existir. De este modo los bancos centrales se enfocarían en las crisis de gran magnitud y dejarían de perder tiempo en contener las pequeñas ya que a largo plazo estos esfuerzos resultan ser irrelevantes. Esto último puede ser traducido en una gran revolución más allá de la discutida en escritos previos y que conciernen al tamaño y funcionamiento de los grupos financieros, una revolución de ideas que hagan más eficientes a nuestros bancos centrales y por ende al sistema financiero en su conjunto.

jueves, 4 de febrero de 2010

Competencia y Regulación Financiera

La regulación financiera ha sido un tema recurrente en todos los medios, escuchamos de los "Living Wills" en el Reino Unido, los impuestos sobre operaciones en Francia y Suecia y la ahora popular propuesta de Barack Obama y Paul Volcker para limitar el tamaño y la actividad de los intermediarios financieros. A través de estas propuestas se exhorta a la solidaridad internacional, a los principios que conducen a cada Estado a la armonía con sus vecinos y a la no competencia entre ellos, pero en materia financiera esto es muy complicado. La competencia es un elemento constante y de gran interés para los Naciones, tal como se pudo apreciar durante el establecimiento del primer acuerdo de Basilea, donde, en 1988, 9 de los 10 bancos más grandes del mundo eran japoneses y sus reservas de capital eran mínimas con relación a su crecimiento debido en gran parte a la red de seguridad otorgada por el Estado Japonés, esto último llevó a los Estados Unidos y al Reino Unido a elaborar los elementos básicos que conformarían más adelante el Pilar 1 de los Acuerdos de Basilea con la finalidad de eliminar esa ventaja y fomentar la solidez y seguridad del sistema financiero internacional. ¿Por qué saco a relucir este punto? Algunas de las propuestas que han sido planteadas responden sobre todo a los "espíritus animales" de Keynes los cuales impiden ver el escenario de manera objetiva frente a la adversidad. Es verdad, una reforma financiera sería muy bienvenida pero debería tener como objetivo el proyectar a nuestras instituciones hacia el futuro. Algunas de estas propuestas ignoran por completo los siguientes factores: Primero, el desarrollo de las instituciones financieras islámicas que se rigen bajo la normatividad de la sharia y las previsiones relacionadas al potencial en los mercados de activos de las naciones emergentes las cuales parecen ser una nueva fuerza en este mundo financiero; segundo, a pesar de la voluntad internacional por la homologación, existen grandes diferencias entre los Estados con respecto a factores relevantes como el tamaño de las instituciones, la concepción de las fallas, potenciales riesgos, las definiciones contables y las prácticas bancarias aceptadas; y tercero, la completa implementación de algunas de estas medidas resultaría en una revolución ya que todo Estado que adopte estas medidas se verá frente a la necesidad de llevar a cabo cambios en sus regímenes de supervisión, ya que se deberá formar a una nueva generación en las nuevas tendencias e ideologías con cierta celeridad y las mentes experimentadas de las unidades de supervisión serán atraídas en masa hacia los intermediarios particulares para así poder operar sin demasiadas obstrucciones. Frente a lo aquí expuesto podemos llegar a la conclusión de que muchas propuestas originadas en la ira colectiva se verán desplazadas frente a la intensificación en la competencia internacional y a los costos de implementación, después de todo, quienes están a cargo de estas propuestas se han olvidado que la mente de toda persona tiende a excitarse y a agregar ceros.